UNIVERSIDAD DE LA
SABANA

PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE EKG
POSICIÓN ANATÓMICA DE LOS ELECTRODOS
-
V1: 4° espacio intercostal con línea paraesternal derecha.
-
V2: 4° espacio intercostal con línea paraesternal izquierda.
-
V3: Equidistante entre V2 y V4.
-
V4: 5° espacio intercostal con línea medio clavicular.
-
V5: 5° espacio intercostal con línea axilar anterior.
-
V6: 5° espacio intercostal con línea axilar media.
-
RA: Miembro superior derecho.
-
LA: Miembro superior izquierdo.
-
LL: Miembro inferior izquierdo.
-
RL: Miembro inferior derecho (polo a tierra).

INSUMOS PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
Antes de realizar el procedimiento se debe preparar el material necesario, que en este caso consta de:
-
Electrocardiógrafo.
-
Electrodos.
-
Alcohol o gel conductor.
-
Algodón.
-
Camilla.
-
Papel milimetrado.
RECOMENDACIONES


ANTES
-
Informar al paciente del procedimiento e indicarle que es indoloro. Procurar que esté lo más relajado posible y que la temperatura en la habitación sea agradable, ya que el temblor muscular puede interferir en la señala eléctrica.
-
Decirle al paciente que se retire todos los objetos metálicos como: reloj, pulseras, anillos, pendientes, monedas, cinturones, ya que los metales son buenos conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro.
-
A continuación pedirle que se descubra el tórax y en las mujeres deben retirarse el brasier.
-
Pedirle que se retire los zapatos y que se acueste en la camilla en decúbito supino. Si el paciente no tolera esta posición, se debe elevar la cabecera de la camilla.
-
Exponer las muñecas y los tobillos del paciente. Aplicar alcohol en la zona interior de de estos, con el fin de disminuir la grasa de la piel y facilitar la conducción eléctrica, ya que este es un buen conductor.
-
Colocar los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos del paciente. Si el paciente tiene una extremidad amputada, situar el electrodo correspondiente a esa extremidad en el muñón. Si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más próximo posible a la extremidad amputada. Si el paciente tiene una extremidad con férula o yeso colocar el electrodo sobre la zona de la piel más proximal al yeso.
-
Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente de esta manera:
-Conectar el cable RA (Right arm o brazo derecho) al electrodo de la muñeca derecha.
-Conectar el cable LA (left arm o brazo izquierdo) al electrodo de la muñeca izquierda.
-Conectar el cable LL (left leg o pierna izquierda) al electrodo del tobillo izquierdo.
-Conectar el cable RL (right leg o pierna derecha) al electrodo del tobillo derecho.
-
Ubicar las derivaciones precordiales; teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
- V1: 4° espacio intercostal con línea para esternal derecha.
- V2: 4° espacio intercostal con línea para esternal izquierda.
- V3: equidistante entre V2 y V4.
- V4: 5° espacio intercostal con línea medio clavicular.
- V5: 5° espacio intercostal con línea axilar anterior.
- V6: 5° espacio intercostal con línea axilar media
DURANTE
-
Indicar al paciente que se va a realizar el registro y que es conveniente que permanezca quieto y que no hable para no interferir en el trazado.
-
Es importante verificar que los electrodos estén en correcta posición y que estén bien fijos a la piel.
-
Registrar la identificación del paciente para evitar confusiones en los registros con otros pacientes.
-
A continuación se prende el electrocardiógrafo, se debe seleccionar la velocidad del papel 25 mm/segundo y la calibración 10 mm/mv.
-
Pulsar la tecla filtro y el botón auto.
-
Esperar que se genere la impresión del registro, observar la calidad del trazado si la calidad no es adecuada repetir el trazo correspondiente.
-
Al finalizar el registro se debe apagar el equipo y retirar los electrodos.
DESPUÉS
-
Después de tomar el ekg se debe observar si hay algún tipo de alteración para determinar la conducta a seguir, luego se pasará el registro al cardiólogo para la elaboración del resultado final.
-
Es importante determinar el ritmo verificando la presencia de:
-
Una onda P antes de un QRS.
-
Los intervalos entre R – R deben ser homogéneos.
-
Los complejos QRS deben tener medidas entre: 0.06 y 0.10 s (60 a 100 milisegundos) y un voltaje no mayor de 3,5 mV.
-
La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 – 100 latidos por minuto.
Tomado de: http://2.bp.blogspot.com/-lfBZredevRw/TtB_Q7RVDQI/AAAAAAAAAPs/yvMJ_JZBPWA/s320/algodon.jpg
